Este artículo fue escrito inicialmente
en inglés. La traducción es de Alberto Piedra. La versión original fue editada
por Merri l. Hanson, Directora de Peninsula Mediation & ADR (www.peninsulamediation.com Diaz es Doctor en Ciencias Jurídicas de Harvard Law School. Tiene
cuatro hijos y es autor de libros y artículos. La mayoría de su tiempo la
dedica a asociar procesos. Desconfía de autoridades y admira el arte y la vida
de los artistas. Presidente del Centro Interdisciplinario para el Manejo de
Conflictos AC, en la Ciudad de México.
La creatividad en el arte es semejante a la creatividad requerida para
explorar soluciones en la resolución de conflictos complicados, que se
caracterizan por estar estructurados en una amalgama de diversos elementos: el
tiempo, la carencia de normas útiles para predecir resultados futuros; las
dimensiones multifacéticas en espacio y tiempo que existen más allá de lo
meramente lineal y el simple deber ser, la causa-efecto o el
precedente-consecuencia; el involucramiento de múltiples actores y autoridades,
así como los diferentes valores y opiniones sobre un mismo asunto.
Las propuestas legalistas para el manejo de problemas complejos son, a
menudo, insatisfactorias por la propia naturaleza enmarañada de los problemas
humanos. Recurrir a la ley para resolver conflictos es útil solamente para
cuestiones simples y lineales, donde los asuntos involucrados envuelven la
determinación de derechos, deberes, privilegios, no-derechos, poderes, riesgos,
inmunidades e incapacidades. En realidad, muy pocos problemas humanos resultan
simples y lineales.
Este ensayo entreteje conceptualmente los esfuerzos creativos de
Picasso, Chaplin, Wittgenstein y los Beatles –el genio de Picasso para la
pintura; el genio de Chaplin para el cine; el genio de Wittgenstein para
proponer conceptos filosóficos y el genio de los Beatles para la música y las
canciones-, para así demostrar cómo la creatividad artística y filosófica
pueden ser utilizadas al tratar de alcanzar soluciones negociadas de problemas
complejos. Podemos aprender mucho del arte, del conocimiento estético. Una
persona puede expandir su conocimiento del manejo de conflictos a través de la
apreciación del objeto artístico. En el arte se representan experiencias
universales que pueden ser apreciadas por todos y pueden servir para educarnos
acerca de los procesos creativos.
Esta fusión de elementos genera la imagen de un rompecabezas cuyo
sustento son el paralelismo entre la creación de procesos estéticos y su
respuesta al caos y las estrategias para buscar soluciones negociadas a los
problemas complejos, que son también una respuesta al caos. Cada pieza del rompecabezas
puede tener significados múltiples, al igual que las palabras de un poeta. Entender
la creatividad invita a entender el carácter del artista.
Picasso
Pablo Picasso (1881-1973) desarrolló su expresión plástica básicamente
en los campos de la pintura, el dibujo, la escultura, el grabado y la
cerámica. También incursiono en el cine. Picasso siempre se interpretó a sí
mismo en sus apariciones fílmicas. Nació en España y vivió la mayor parte de su
vida en Francia. Tenía ojos negros. Fue el primer artista en disfrutar de la
atención obsesiva de los medios de comunicación. La obra de Picasso empapó el
mundo y dejo huellas permanentes en cada disciplina en que incursionó. Picasso
produjo más de 147,800 obras de arte, convirtiéndose en el artista más
prolífico de todos los tiempos. Picasso tuvo cuatro hijos con tres mujeres
distintas. Murió de un ataque al corazón cuando en compañía de su esposa
Jacqueline departían con amigos durante la cena. Sus últimas palabras fueron
poéticas “Beban por mí, beban a mi salud, ustedes saben que no puedo beber
más”.
Picasso fue un artista único. En 1907 pintó Las Señoritas de Avignon,
que es un quiebre radical con las ideas artísticas de las épocas precedentes,
considerado el trabajo más significativo en el desarrollo hacia el cubismo y la
abstracción moderna.
Picasso fue también un pacifista. Su protesta por la paz quedó plasmada
en la pintura a gran escala titulada Guernica (1937), concebida después
del bombardeo alemán sobre esta ciudad española. En ella se expresa la más
poderosa imagen política del arte moderno. Además, propuso y pintó varias
palomas de la paz, cuyos trazos y significado adquirieron fama internacional.
Una fue la litografía en blanco y negro que el poeta francés Louis Aragon
seleccionó para el cartel de 1949, qué conmemoró el Congreso Mundial de
Partidarios de la Paz en París; otra fue la litografía de color usada como
símbolo en el cartel del Congreso de Mundial del Desarme y de la Paz en Moscú (1962).
Picasso fue considerado como niño prodigio, pero no como filósofo o matemático,
su trabajo estético estuvo intuitivamente sustentado en que las percepciones de
la realidad no son figura y vacío, sino un todo interrelacionado, un espacio
titilante de acontecimientos interdependientes. Esta visión de la realidad es
importante para entender los problemas complejos cuyas preocupaciones
esenciales involucran las relaciones humanas. Los paradigmas simples como
deber-derecho o causa-efecto o precedente-consiguiente no son suficientes para
su manejo.
La película El Misterio de Picasso (1956) además de ser un
testimonio de vida, es un instructivo sobre el uso de la creatividad en la
resolución de conflictos. El director francés Henri-George Clouzot dijo que a
menudo se preguntaba cómo sería sentarse en una habitación con Mozart
(1756-1791) mientras que componía La Sinfonía de Júpiter o con Rimbaud
(1854-1891) cuando escribía Le Bâteau Ivre. Evidentemente el cineasta ya
no podía hacer nada con Mozart o Rimbaud, pero podía convencer a Pablo Picasso de
dejarle trabajar con él.
En El Misterio de Picasso, Clouzot filmó al maestro trabajando
en explosión estética y emocional. Los espectadores pueden ver una docena de
pinturas tomando forma, pincelada a pincelada, de un simple lienzo en blanco a la
obra de arte acabada. La mayor parte de la realización cinematográfica está
hecha con una cámara fotográfica inmóvil centrada en un pedazo translúcido de
papel. Picasso se sienta en el otro lado del papel mientras dibuja y pinta. La
cámara fotográfica registra la creación pictórica en la película, tomando como
referencia esencial el lienzo. Es como si Picasso estuviese pintando en el otro
lado de la pantalla.
El proceso creativo de Picasso es provocativo. Comienza simple, como un
mediador de los conflictos debe comenzar su intervención. Dibuja un bosquejo de
la imagen transmutada por su pensamiento o líneas geométricas que se intersecan
con un negro profundo sobre su lienzo blanco. En algunas de las obras más
sencillas, simplemente agrega varias capas de color y algunas capas de textura.
Conforme trabaja, estos bosquejos y formas se desarrollan. Pinta sobre el
original, agregando el color, agregando la luz, la sombra y la profundidad, o
incluso cambiando la forma al pintar nuevamente sobre una parte. Es en este
devenir, en esta metamorfosis de la realidad, donde se descubre el paralelismo
entre el desarrollo del proceso creativo de Picasso y la evolución en la
búsqueda de soluciones a problemas complejos.
En ocasiones la cámara fotográfica sigue a Picasso paso a paso, otras
veces le sigue en etapas. Primero mostrando un conjunto de trazos negros,
después repentinamente agregando todos los amarillos, posteriormente todos los
azules, inmediatamente otro sistema de detalles y así sucesivamente. El ejercicio
ilustra claramente que la percepción de una y la misma cosa puede depender del
momento. Este proceso enseña a un mediador, que siempre se debe de estar
pendiente del desarrollo del conflicto y de sus etapas en el tiempo. Aquello
que uno observa en un momento específico, puede ser diferente de lo que se ve nuevamente
en otro punto subsiguiente del tiempo. Antes de adoptar una opinión definitiva
acerca de un conflicto complejo, el mediador debe entender el elemento temporal
del problema.
Durante el avance creativo de sus obras, Picasso no sigue ningún sistema
de reglas, tal como no hay un sistema de reglas sobre el manejo de conflictos
que permita resolver problemas complejos. Picasso quedó asombrado al observar
los procedimientos que el mismo siguió en la realización de sus pinturas. Lo
anteriormente complejo queda como una reminiscencia en aquello plasmado sobre
el lienzo, por que al final la realidad caótica se integra en la unidad. Hacer
funcionar la cinta cinematográfica al revés es una manera de desconstruir la
pintura de Picasso para ver qué otras cosas hay en ella.
Para la resolución del conflicto, uno debe aprender del trabajo de
Picasso que la trayectoria creativa a seguir está cimentada en sensaciones y deseos
que se transpiran a lo largo del tiempo. La intención es no encerrarse en la
lógica sino actuar con intuición y sentimientos. Frecuentemente el camino para
el manejo de conflictos atraviesa un patrón similar de metamorfosis.
Picasso escribió: Todo el mundo quiere entender el arte ¿Por qué no intentan
entender el canto de un pájaro? ¿Por qué amamos la noche, las flores, todo lo
que nos rodea sin probar a entenderlo? Pero en el caso de un pintor, la gente
quiere entender… La gente que intenta explicar pinturas no hace generalmente
sino pedir peras al olmo.
Igual sucede con la resolución de problemas complejos cuando únicamente se
recurre a explicaciones simplistas. La interpretación llana, común, no parecería
realista. Uno debe enfocarse en las formas y relaciones cambiantes más que en
explicaciones. En soluciones negociadas la guía debe ser la motivación y el
sentido, más que reglas, información y datos. Picasso escribió que cuando se
piense acerca de la motivación para producir una obra de arte, Se debe tener
una idea de que se desea hacer… pero debe ser una idea vaga.
Chaplin
Charles Chaplin (1889-1977) nació en Londres, allanó el camino hacia la
cumbre para colocarse entre los actores más reconocidos del mundo. Notable
director y músico que marcó una época en el cine de Hollywood. Tenía ojos
azules. A la edad de cinco años Chaplin incursionó por vez primera en un
escenario. Es considerado pilar dentro de la pequeña élite de los más finos mimos
y payasos de todos los tiempos. Captado en la cinta cinematográfica, ejerció
gran influencia entre los creadores de este campo. Actuó, dirigió, escribió,
produjo y eventualmente musicalizó sus propias películas. Chaplin fue también
una de las personalidades más creativas y más influyentes de la era del cine
mudo. El alto perfil público de Chaplin y su vida privada de adulación y
controversia le hicieron transitar una existencia sinuosa, de altas y bajas. Se
casó cuatro veces y tuvo un total de 11 hijos e hijas. Murió a edad avanzada
mientras dormía en su casa en Vevey, Suiza. Todavía el melodrama le seguiría a
su tumba. En 1978, el cadáver de Chaplin fue robado de su sepulcro y recuperado tres meses
después.
El personaje principal de Chaplin era “el vagabundo” (conocido
como “Charlot” por los cinéfilos). Es un indigente con maneras refinadas
y dignidad de un caballero. Usa un saco apretado, pantalones y zapatos de gran
tamaño y un singular bombín, lleva un bastón de bambú y tiene como distintivo
un pequeño bigote que maximiza su expresión facial. El pequeño vagabundo
siempre tiene una actitud positiva ante la vida, ante un mundo en completo caos.
Chaplin nunca llevó a cabo rodajes con un guión escrito. Comenzaba con
una historia en su mente y constantemente la recreaba. Las escenas eran rodadas
durante horas con múltiples cambios de punto de vista y no se llegaba al
corte final hasta que el comediante estuviese completamente satisfecho. En
tiempo de filmación pasaba sus noches analizando con sus directores auxiliares
las diversas tomas. En este sentido, Chaplin y Picasso compartieron la misma
técnica: ningún camino preconcebido a seguir. En los problemas complejos, el
mediador debe aprender primero a ser espontáneo e intuitivo, después recurrirá
a la disciplina y la persistencia conforme se desarrolla el proceso.
En la película Los Tiempos Modernos (1936) se muestran varios
elementos que puedan ser cruciales para la administración del conflicto.
Primero, es importante recordar que las palabras y las acciones se pueden
entender solamente en contexto. Las percepciones sobre las situaciones y las
situaciones en sí mismas son dos diversas realidades. En esta película, Chaplin
ilustra en buen número de rutinas y escenas memorables, la lucha contra la deshumanización
del hombre por la máquina, en un contexto de malentendidos humorísticos y de opiniones
contradictorias.
Por ejemplo, en la escena del trabajo en la fábrica, Chaplin está
condicionado y alienado para ver solamente tuercas y tornillos. Después de sufrir una
crisis nerviosa le envían a un hospital mental. Curado, pero sin trabajo,
Chaplin sale del hospital para comenzar una nueva vida. El doctor le dice: Tómela
con calma y evite emociones fuertes. En la calle, recoge y agita una
bandera roja de protesta que ha caído de un camión que pasaba. Por azares de la
realidad, estar en el lugar y tiempo equivocados, es confundido con el líder
de la marcha de agitadores comunistas – el verdadero acababa de doblar la
esquina detrás de él. Pronto es arrestado por la policía y llevado a la cárcel
en la camioneta patrulla. De nuevo, se nos advierte que hacemos bien en
recordar que la interpretación de acontecimientos depende del contexto en el
cual estos ocurren.
Chaplin demuestra que la comedia es realmente un estudio serio, aunque
no debe ser tomada seriamente. Igual sucede con los conflictos. En la comedia,
como en la administración del conflicto, debe haber una facilidad y
espontaneidad de actuación que no se puede asociar con la seriedad. Asimismo,
Chaplin ilustra que se deben considerar otros puntos de vista si uno desea el éxito
artístico o la solución negociada eficaz.
A través del humor, podemos ver que lo que parece racional, es
irracional; lo qué parece importante, es poco importante; lo qué parece
ineficaz, es práctico; lo qué parece absoluto, es relativo. El humor también
aumenta nuestro sentido del bienestar y preserva nuestra cordura. La
espontaneidad es el requisito más grande de la comedia, así como es la vía más
segura para las soluciones negociadas.
Las obras de Chaplin incluyen los temas musicales que compuso para muchas
de sus películas. Su comedia se basa en la vida actual, con giros de las
circunstancias o exageraciones pone en evidencia la realidad. Chaplin dijo que
su actuación nunca estuvo basada en la perfección del detalle. Una pintura
perfecta parecería hecha por una máquina. Buscó el toque humano, de modo que el
espectador pudiese amar el cuadro por sus imperfecciones. Similarmente, las
soluciones negociadas a los problemas complejos no pueden ser perfectas para
todos, sino que deben tener ese toque humano y ser aceptables para la mayoría
de las partes.
Wittgenstein
Ludwig Wittgenstein (1889-1951) nació en Viena. Fue uno de los filósofos
más influyentes del siglo XX. Todo su trabajo consiste en las observaciones,
pletóricas de metáforas y fabulas, que han iluminado aspectos de distintos
campos tales como filosofía de la lengua, lógica, matemáticas, psicología,
metodología, epistemología y ética. Nunca le gustó la atmósfera intelectual, de
hecho animó a sus estudiantes para que trabajasen fuera de la filosofía
académica. Después de agotadoras jornadas filosóficas, Wittgenstein acudía al
cine, se sentaba en la primera fila y se relajaba viendo películas Western. Gusto
que contrastaba con sus preferencias musicales – después de Brahms, rechazó
cualquier cosa como síntoma del decaimiento de la sociedad-. La mayoría de episodios
románticos de Wittgenstein los vivió con hombres jóvenes. Murió de cáncer de la
próstata en la casa de de su médico, en Cambridge. Sus últimas palabras fueron:
Dígales que he tenido una vida maravillosa.
Wittgenstein vivió de modo poco convencional. Fue el hijo más joven de
una muy rica familia vienesa cuya vida artística y cultural era intensa. Artistas
como Johannes Brahms (1833-1897) y Gustav Mahler (1860-1911) visitaban la
familia a menudo. Wittgenstein estudió ingeniería industrial en Berlín. Se fue
a Inglaterra a estudiar investigación aeronáutica en la Universidad de
Manchester. Más adelante cambió para estudiar lógica en la Universidad de
Cambridge. Se inscribió en el ejército austriaco durante la Primera Guerra
Mundial y fue tomado prisionero por los italianos en 1918.
Wittgenstein donó a sus hermanas la fortuna que había recibido como
herencia paterna. Después de la guerra trabajó algunos años como maestro de
aldea en la Austria rural. Trabajó como ayudante de un jardinero en un
monasterio cerca de Viena. Consideró convertirse en monje. Sin embargo, le
advirtieron que no encontraría en la vida monástica lo que el buscaba encontrar
en la vida. Diseñó la casa de su hermana en Viena y aprendió escultura.
Wittgenstein idealizó la vida de trabajadores y consideró la idea de migrar a
la Unión Soviética. En1939, Wittgenstein, quien para entonces ya era
considerado un genio de la filosofía, fue nombrado profesor titular de
filosofía en Cambridge. Adquirió la ciudadanía británica. Durante la Segunda
Guerra Mundial sirvió como asistente del dispensario en el Hospital de Guy en
Londres.
La piedra angular en el pensamiento del joven Wittgenstein fue que el
lenguaje era un cuadro del mundo. Esta idea conformó la base para desarrollar su
Tractatus Logico-Philosophicus (1922). La esencia de este trabajo se
puede resumir lo más claramente posible en sus propias palabras: Qué puede
ser dicho si todo se puede decir claramente y de aquello que no podemos hablar
debemos pasar en silencio. En un proceso de resolución del conflicto a
veces es mejor quedarse callado y reflexionar.
El Wittgenstein maduro pensó que el desafío para la filosofía era aclarar
el uso de los lenguajes. Las fábulas comprendieron gran parte de sus
conferencias. El marco metafórico es muy eficaz en la resolución del conflicto,
la simplicidad en los conceptos permite la claridad en la comunicación. Al
intentar cambiar las perspectivas, Wittgenstein desarrolló la noción del lenguaje-juego
para demostrar cómo el significado de las palabras está determinado por el
contexto en el cual son utilizadas. El lenguaje es una forma de realidad, es
parte de la cultura, por lo tanto no es un fenómeno privado. Los juegos del
lenguaje no podrían existir por separado de cómo vivimos, pensamos y sentimos.
Esta visión se representa apasionadamente en un documental sobre el pensamiento
de Wittgenstein (dirigido por Derek Jarman en 1993) en el cual explica a
Bertrand Russell, Juan Maynard Keynes y a dos jóvenes estudiantes cuál es la
tarea del filósofo.
La filosofía fue concebida como una actividad terapéutica para subsanar
los usos erróneos de la lengua. El trabajo del filósofo es reconciliar los diversos
sentidos subyacentes en las palabras con el propósito de clarificar los problemas
del conocimiento. En la filosofía se gesta una batalla contra el encantamiento de
nuestra inteligencia por medio de lengua, el talismán contra el canto letárgico
y alienador de las sirenas. Los problemas filosóficos se presentan cuando el
lenguaje disfraza su verdadero sentido de expresión y su correlato con la
realidad. Esto ocurre cuando las palabras que tienen un significado en un juego
particular de la lengua se tratan de utilizar en otro juego de la lengua.
Si uno hace la pregunta, ¿Dónde está tu tristeza?, una perplejidad
filosófica emerge. Esto es porque la palabra “tristeza” se refiere a
una cosa no material, mientras que una respuesta al “donde está” de la
pregunta supone una cosa material que ocupa un cierto espacio. Si uno no está
enterado de los diversos juegos de la lengua, se generan problemas. Las soluciones
no son encontradas con nueva información sino elucidando la información
existente.
Así pues, en el sentido del pensamiento de Wittgenstein, la
administración del conflicto no requiere nueva información, sino saber ordenar,
ponderar y utilizar lo que ya sabemos. Además, para entender la complejidad del
fenómeno, es importante conocer la situación anterior a la emergencia del
conflicto.
Un desafío común en problemas complejos es cómo cambiar los prejuicios
que están enraizados en las tradiciones y los valores. Ésta es una tarea
difícil porque requiere un nuevo entendimiento del mundo. Con este fin, uno
debe aprender a desaprender. El espacio de aquello que esta mal tiene que ser
vaciado para que pueda ser ocupado por aquello que esté correcto. Este cambio
en el conocimiento se puede hacer vía el entretenimiento, el humor y la
diversión.
Establecemos a menudo las reglas para los procesos y cuando seguimos las
reglas las cosas no resultan como habíamos asumido. Entonces nos enredamos en
nuestras propias reglas. Esto es característico al enfrentarse a un conflicto
complejo. Ningún método o sistema de reglas es universalmente útil, pero es
mejor tener una miríada de métodos, así como diversos procedimientos.
La devoción de Wittgenstein a la música fue vital durante su vida. Hizo
uso frecuente de ejemplos y de metáforas musicales en sus apuntes filosóficos,
se dice que era inusualmente aficionado a silbar largos y detallados fragmentos
musicales. Tocaba el clarinete.
La única pieza conocida de música compuesta por Wittgenstein, sólo
cuatro barras garrapateadas en un cuaderno de 1931, obtuvo un premio en Londres
en 2003. Es un fragmento de música que dura menos de la mitad de un minuto. Las
dos líneas se titulan Leidenschaftlich (Apasionada). Es como la
continuación de una oración incompleta, como si el filósofo hubiera comenzado a
decir algo, no tuviera las palabras para terminarlo y entonces recurre a la
música. Cuando la lengua se ofusca, el compositor recurre al lenguaje
multifacético de la música, estableciendo de ese modo diversas interpretaciones.
Lo mismo sucede con problemas complejos, sus soluciones requieren un
acercamiento poligonal para descubrir las opciones posibles y diversificar las
líneas de pensamiento.
Beatles
Los Beatles se convirtieron en los artistas predominantes de la música popular
de la segunda mitad del siglo XX. La banda fue formada en 1960 y disuelta en
1970. Su influencia en la cultura popular llegó más allá de su imagen de
artistas disqueros, pues se ramificaron hacia la industria del cine y casi
involuntariamente se convirtieron en voceros de toda una generación. Los
miembros del grupo eran originarios de Liverpool.
John Lennon (1940-1980) fue compositor e interprete, poeta, artista y activista
de la paz. Lennon comenzó a escribir y a dibujar desde muy joven. Caricaturizó
a sus profesores de la escuela, incluso creó su propia historieta. El
extraordinario sentido del humor de Lennon fue bien reconocido. Fue un maestro
en invertir las cosas para hacer bromas. Lo demostró en la música de los
Beatles y en varios programas de la televisión. En una ocasión, cuando se le
preguntó si Ringo Starr era “el mejor baterista del mundo”, Lennon
contestó, “Él todavía no es el mejor baterista de los Beatles”. Se
casó dos veces y tuvo dos niños. Fue asesinado en Nueva York.
Paul McCartney (1942) se encuentra en la lista de los más exitosos
compositores y músicos en la historia de la música popular. Además de su trabajo
musical, McCartney es actor, pintor, abogado de los derechos de los animales,
vegetariano y educador de música. Es activista en campañas contra las minas
antipersonales, la matanza de focas y la deuda del Tercer Mundo. Tiene cinco
hijos con dos mujeres distintas. Una de las canciones de McCartney es: Las Ultimas
Palabras de Picasso, cuya letra:
The
grand old painter died last night
His
paintings on the wall
Before
he went he bade us well
And
said goodnight to us all.
Drink
to me, drink to my health
You
know I can’t drink any more
Drink
to me, drink to my health
You
know I can’t drink any more
3
o’clock in the morning
I’m
getting ready for bed
It
came without a warning
But
I’ll be waiting for you baby
I’ll
be waiting for you there
So
drink to me drink to my health
You
know I can’t drink any more
Drink
to me drink to my health
You
know I can’t drink any more
George Harrison (1943-2001) fue un magnífico jardinero e iniciado en el
hinduismo. Harrison era un fanático de los autos deportivos, frecuentaba los prados
del Grand Prix británico en Silverstone, así como otras diversas competencias
de automotores. Tuvo un hijo. Harrison murió de cáncer y su último rito se
efectuó según la tradición hindú, con sus cenizas dispersadas en el sagrado Río
Ganges.
Ringo Starr (1940) es el mayor y fue el último en unirse a la banda.
Ringo tiene tres hijos y fue el primero del “Cuarteto de Liverpool” en
convertirse en abuelo. Participó la película That’ll Be the Day, caracterizó
el personaje del Papa en “Lisztomania” de Ken Russell y se representó a sí
mismo en la película escrita por Paul McCartney, Give My Regards to Broad
Street en 1984. Starr hizo la Tortuga Falsa en la película Alicia
en el País de las Maravillas. Starr ha actuado en varias películas y ha
hecho la voz de los animales en cuentos y series de televisión para niños.
Los Beatles también tuvieron una carrera fílmica, comenzando con A
Hard Day’s Night (1964), un documental en blanco y negro sobre un período
corto en la vida de la banda del rock-and-roll. En 1965 vino Help!, una extravaganza
en Technicolor filmada en localizaciones exóticas con un diagrama fino, casi
transparente con respecto al dedo de Ringo! El Magical Mystery Tour tan
golpeado por la crítica de ese entonces, fue presentado al aire por la
televisión británica en 1967, actualmente se considera una obra clásica de
culto. Le siguió la película de dibujos animados Yellow Submarine. Finalmente,
el documental de una banda en su fase terminal, Let It Be fue filmado
durante un largo período de tiempo en 1969. El sound track no obstante
que fue registrado antes de Abbey Road, fue su lanzamiento final.
La banda de los Beatles es apropiada para ejemplificar una actitud
pacífica, conciliatoria hacia el conflicto. Sus canciones están repletas de
ideas, conceptos y mensajes de paz y armonía, que adquieren significado
especial y demuestran el valor dado a los tiempos en los cuales escribieron sus
canciones.
En las canciones de los Beatles una vuelve a descubrir los valores para
las soluciones negociadas, tales como tener una actitud positiva hacia
soluciones negociadas (We can working it out), el significado de las
palabras (Julia), el trabajo en equipo (All Together Now y Help),
la aceptación de la naturaleza de otros y la conexión entre la gente que es
diferente de uno (Let it be), el uso del amor y la amabilidad para
conseguir resultados (All you Need is Love y gusto A Taste of
Honey), el dinero no lo es todo (Can’t Buy me Love), los detalles
pueden ser importantes (Lady Madonna), la curiosidad (Ask me Why),
y los límites de cada ser humano (You Can’t do That), entre otros. Las
letras de cada una de estas canciones nos resultan familiares, pero pocos de
nosotros podemos captar su significado verdadero.
El genio de Picasso, de Chaplin, de Wittgenstein y de los Beatles puede
ser experimentado a través de su arte, cine, filosofía y música. En este
sentido se debe considerar cómo cada una de estas piezas del rompecabezas
teórico se relaciona con la resolución de problemas complejos.
Conclusión
Del arte, de las películas, de las palabras y de las canciones obtenemos
los segmentos del rompecabezas para entender las soluciones negociadas a los
problemas complejos. Aprendimos que:
La ley no es adecuada para la resolución de
problemas complejos.
Es importante entender las personalidades de
los artistas en el contexto en el que existieron y cómo hicieron su trabajo
-pintura, artes plásticas, cine, filosofía y música- el cual puede ser una fuente
de inspiración y dirección para las soluciones negociadas de problemas
complejos.
La creatividad -en el arte o en la solución
negociada- sucede no por mera contemplación de la realidad, sino en la
interacción entre el sujeto artista/mediador y su objeto transformado en una
praxis que se efectúa dentro del contexto sociocultural. El arte y los
acuerdos negociados se generan en sistémicos sociales más bien que individuales.
En el arte y en las soluciones negociadas de problemas complejos se
aplican los principios siguientes:
En problemas complejos:
La creencia de que el punto de partida para una solución es identificar los
desacuerdos no es una estrategia adecuada. Como en el arte, donde el objetivo
es la representación de experiencias universales, en problemas complejos el
punto de inicio debe ser encontrar aquello común y unificador de las partes no
aquello que los separa.
Abstraer el conflicto y aislarlo del entorno social es un autoengaño.
Los problemas complejos resultan precisamente de como la gente vive en sociedad,
de cómo piensa y siente en contextos estructurados por las opiniones
particulares, las personalidades de las partes, las tradiciones y los valores.
Cambiar los prejuicios es una tarea difícil, porque implica un nuevo
entendimiento del mundo. Para tal fin, uno debe aprender a desaprender. El cuarto
de los trebejos y las percepciones equivocadas tiene que ser vaciado y
rediseñado con la creatividad, la claridad de pensamiento y las opiniones
acertadas. Si este cambio se puede hacer de modo relajado, con buen sentido del
humor y actitud divertida ante la vida, es mejor.
Generalmente las buenas soluciones no requieren de nueva información
sino de actividad práctica e interacción social. Los problemas son resueltos,
no por la búsqueda de nuevos hallazgos en el mundo de los datos, sino ordenando
y procesando los elementos que ya conocemos.
There is a growing concern in the legal profession that resorting to litigation to resolve a dispute is a ‘cure worse than the illness’. Like it or not, litigation is...
By Clare ConnaughtonInternational Center for Cooperation and Conflict ResolutionIn September 2012, the United Nations published a general Guidance for mediators working at the international, national and local levels, which identifies eight fundamentals...
By Kyong MazzaroAn age-old inquiry in ADR is under what circumstances must a party’s legal claims be dismissed from court and heard and decided in binding, unappealable arbitration. Over the years, several...
By William Gilbride