El presente artículo se apoya en la hipótesis de que la forma en que se enseña el manejo emocional es deficiente y que no sirve teorizar al respecto si no se logra una verdadera aprehensión de los conceptos vertidos. Los niños aprenden jugando más que estudiando, haciendo más que mirando. El objetivo será que se produzca el valioso ensamble de practicar lo que decimos y decir lo que practicamos.
El valor de aprender haciendo fomenta la incorporación de conceptos a través de actividades que tienen como eje el idioma universal de los niños: el juego. Se busca que a través del mismo, los niños aprendan a liderar, desarrollar empatía, tolerar la frustración, trabajar en equipo, reconocer el valor de obtener resultados fruto del esfuerzo, desarrollar emociones positivas, ser creativos, entre otros.
El Valor de Aprender Haciendo
Caso detonante
“….episodio de violencia suscitado en el predio escolar de una institución privada que involucra a dos menores. Uno de los niños es alcanzado por un ladrillo que le arroja otro menor, lo que le provoca una contusión grave poniendo en riesgo la pérdida de su ojo. El menor debió ser hospitalizado y recibió varios puntos por el corte sufrido, quedando con una importante cicatriz…”
Este lamentable incidente ocurre a raíz de una discusión entre dos compañeros de 9 años, pero el impacto del ladrillo fue recibido por un tercero que se aprestaba a ingresar al establecimiento del turno tarde y que tenía 6 años. Este caso puntual, que podría haberse convertido en una tragedia, puso de relieve las falencias entre el decir y el hacer. Una institución que contaba con profesionales instruidos en mediación, minimizó la situación, no dio espacio al diálogo y en su discurso primó el hecho de que se trataba de un accidente. Que el proyectil había sido lanzado sin intención.
Si bien se aplicó posteriormente una sanción al menor, la misma fue separada del entendimiento de la conducta reprochable, constituyendo así un mal ejemplo para los demás alumnos que no tomaron dimensión de las consecuencias del hecho.
Más allá de las responsabilidades que caben en estos casos se pone de relieve, en situaciones como la descripta, las escasas herramientas comunicacionales o de manejo de emociones que poseen los menores para resolver sus diferencias. Entendemos que si no internalizan los conceptos de una manera natural, el discurso de un adulto no se hará eco en sus mentes, con las consiguientes respuestas disfuncionales.
Como operadores de conflictos debemos pensar de manera proactiva y poner el foco en la prevención. Así surgió este proyecto, que con singular éxito se ha replicado en diferentes instituciones escolares.
Introducción
Los programas y las formas convencionales que suelen implementarse en diferentes instituciones educativas, a la hora de fomentar la inteligencia emocional en los niños, han demostrado lo inapropiado de copiar formatos que se alejan del contexto para el cual aquellos están destinados.
El valor de aprender haciendo, fomenta la incorporación de conceptos a través de actividades que tienen como eje el idioma universal de los niños, como lo es el juego. Desde ese lugar la enseñanza de actividades creativas (pintar, escribir historias, cocinar, etc.); musicales; deportivas; lúdicas, etc., generarán sin duda, una plataforma para la transmisión de valores y aprendizajes.
Propuesta de Trabajo
¿Cuál es el valor agregado de aprender haciendo? Enfocarnos desde el hacer.
“…LOS NIÑOS APRENDEN MUCHO MÁS JUGANDO QUE ESTUDIANDO, HACIENDO QUE MIRANDO…”
La propuesta es promover un nivel más profundo de comprensión. Para ello es necesario conocer las necesidades espontáneas de los niños según los diferentes períodos evolutivos que estén transitando, poniendo a su alcance diversos elementos lúdicos, actividades educativas, deportivas, o bien el contacto con la naturaleza y sobre todo la presencia afectiva de los adultos atentos a sus necesidades.
Tomemos como modelo, por ejemplo, cocinar con los niños. En el hacer de estas tareas, ellos van adquiriendo algunas de estas capacidades que son, por otro lado, meramente enunciativas.
Estas actividades permiten que además, los niños se DIVIERTAN, cerrando de este modo el objetivo primero que nos propusimos para este proyecto. Estudios aportados desde el campo de las neurociencias señalan que uno recuerda aquello que lo emociona, y en este sentido, despertar una emoción básica como la alegría, hará que los niños internalicen muchos conceptos sin darse cuenta.
Advertimos con mayor énfasis la necesidad que existe, sea desde el rol docente, o como facilitadores de la comunicación dentro de la institución educativa, de estar atentos a los genuinos deseos de los niños, colaborando con ellos en el camino del autoconocimiento, intentando que los mismos cobren vida, ayudando a potenciar las fortalezas personales de cada uno. Ello deberá ir de la mano de acciones positivas que genere su entorno familiar, razón por la cual nuestro trabajo se extiende al núcleo primario de los menores.
Solamente cuando el niño puede vivir sin peligro de perder su autonomía individual, comienza el proceso de abrirse al mundo. Lentamente el niño adquiere objetividad (tan indispensable para todo conocimiento real) y la capacidad de ver el punto de vista de los otros, y no necesitan defenderse porque no ven amenaza (2). Si esto se logra incorporar, trabajando a diario en el manejo emocional de los niños, se instala un clima donde lo que prima es el afecto y la contención.
Creemos que el rol principal del adulto es “educar para ser”. Es decir, enseñar a ser persona, a pensar, a convivir y a transitar el camino de ir logrando la autonomía e iniciativa personal, la competencia social y ciudadana y la competencia para aprender a aprender (3).
Conclusión
El objetivo será que se produzca el valioso ensamble de practicar lo que decimos y decir lo que practicamos. Ponerse a trabajar en el sentido que señaló C. Castoriadis: “…pensar lo que se hace y saber lo que se piensa…” (4).
Debemos pensar que ya no sirve una educación compartimentada. Debemos bregar por la interrelación de conceptos y saberes. Se necesita gente comprometida y apasionada. Debemos aunar esfuerzos porque el desafío es la acción.
LISTA DE REFERENCIAS
Business Conflict Blog by Peter Phillips By now I’ve attended or participated in quite a few task forces, speeches, conference panels and other occasions in which the issue of class...
By F. Peter PhillipsDuring mediations, I often attempt to put myself into the shoes of the people I try to bring to common ground and imagine what I would have done in their...
By Alex DukhovnyThis article looks at how to address unconscious biases in order to tackle miscommunication and misbehavior. It begins with an examination of brain processes, and then looks at a practical...
By Uma Ramanathan