Find Mediators Near You:

El Valor de Aprender Haciendo

El presente artículo se apoya en la hipótesis de que la forma en que se enseña el manejo emocional es deficiente y que no sirve teorizar al respecto si no se logra una verdadera aprehensión de los conceptos vertidos. Los niños aprenden jugando más que estudiando, haciendo más que mirando. El objetivo será que se produzca el valioso ensamble de practicar lo que decimos y decir lo que practicamos.

El valor de aprender haciendo fomenta la incorporación de conceptos a través de actividades que tienen como eje el idioma universal de los niños: el juego. Se busca que a través del mismo, los niños aprendan a liderar, desarrollar empatía, tolerar la frustración, trabajar en equipo, reconocer el valor de obtener resultados fruto del esfuerzo, desarrollar emociones positivas, ser creativos, entre otros.  

 

El Valor de Aprender Haciendo 

Caso detonante

“….episodio de violencia suscitado en el predio escolar de una institución privada que involucra a dos menores. Uno de los niños es alcanzado por un ladrillo que le arroja otro menor, lo que le provoca una contusión grave poniendo en riesgo la pérdida de su ojo. El menor debió ser hospitalizado y recibió varios puntos por el corte sufrido, quedando con una importante cicatriz…”  

Este lamentable incidente ocurre a raíz de una discusión entre dos compañeros de 9 años, pero el impacto del ladrillo fue recibido por un tercero que se aprestaba a ingresar al establecimiento del turno tarde y que tenía 6 años. Este caso puntual, que podría haberse convertido en una tragedia, puso de relieve las falencias entre el decir y el hacer. Una institución   que contaba con profesionales instruidos en mediación, minimizó la situación, no dio espacio al diálogo y en su discurso primó el hecho de que se trataba de un accidente. Que el proyectil había sido lanzado sin intención.

Si bien se aplicó posteriormente una sanción al menor, la misma fue separada del entendimiento de la conducta reprochable, constituyendo así un mal ejemplo para los demás alumnos que no tomaron dimensión de las consecuencias del hecho.

Más allá de las responsabilidades que caben en estos casos se pone de relieve, en situaciones como la descripta, las escasas herramientas comunicacionales o de manejo de emociones que poseen los menores para resolver sus diferencias. Entendemos que si no internalizan los conceptos de una manera natural, el discurso de un adulto no se hará eco en sus mentes, con las consiguientes respuestas disfuncionales.

Como operadores de conflictos debemos pensar de manera proactiva y poner el foco en la prevención. Así surgió este proyecto, que con singular éxito se ha replicado en diferentes instituciones escolares.

Introducción

Los programas y las formas convencionales que suelen implementarse en diferentes instituciones educativas, a la hora de fomentar la inteligencia emocional en los niños, han demostrado lo inapropiado de copiar formatos que se alejan del contexto para el cual aquellos están destinados.

El valor de aprender haciendo, fomenta la incorporación de conceptos a través de actividades que tienen como eje el idioma universal de los niños, como lo es el juego. Desde ese lugar la enseñanza de actividades creativas (pintar, escribir historias, cocinar, etc.); musicales;  deportivas; lúdicas, etc., generarán sin duda, una plataforma para la transmisión de valores y aprendizajes.

Propuesta de Trabajo

¿Cuál es el valor agregado de aprender haciendo? Enfocarnos desde el hacer.

“…LOS NIÑOS APRENDEN MUCHO MÁS JUGANDO QUE ESTUDIANDO, HACIENDO QUE MIRANDO…”

La propuesta es promover un nivel más profundo de comprensión. Para ello es necesario conocer las necesidades espontáneas de los niños según los diferentes períodos evolutivos que estén transitando, poniendo a su alcance diversos elementos lúdicos, actividades educativas, deportivas, o bien el contacto con la naturaleza y sobre todo la presencia afectiva de los adultos atentos a sus necesidades.

Tomemos como modelo, por ejemplo, cocinar con los niños. En el hacer de estas tareas, ellos van adquiriendo algunas de estas capacidades que son, por otro lado, meramente enunciativas.

  • Liderazgo: transmitirles la idea de un liderazgo rotativo y resonante, en donde se despierte el interés por la actividad y la responsabilidad de las actividades que cada uno desarrolla. Fomentar el respeto por las tareas que realiza el compañero. No todos debemos hacer lo mismo y no todos tenemos idénticas capacidades;
  • Empatía: el desarrollo temprano de esta capacidad que implica ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando, contribuye a generar relaciones genuinas;
  • Tolerancia a la frustración: concepto fuerza que mejorará la resistencia a los fracasos y generará niños resilientes, es decir, que aprenderán y saldrán fortalecidos de los errores y de las situaciones complejas que se le presenten en la vida.  El que la tarea asignada no sea la que corresponde con su deseo, permite que la capacidad de frustración aparezca para poder mantenerse dentro de la actividad;
  • Comunicación: un entorno amigable favorece un intercambio de información fluida y por ende genera un marco de comunicación eficaz. Fomentar que hagan preguntas, mantener viva la curiosidad. Formular la pregunta correcta es más importante que dar la respuesta correcta a una pregunta equivocada. Hay que prepararlos para que sean capaces de elaborar las mejores preguntas,  porque detrás de una buena pregunta siempre hay un pensamiento crítico, una reflexión, la comprensión de un concepto, idea o procedimiento;
  • Obtener resultados fruto del esfuerzo: los niños vivencian con sus pares el trabajo en equipo y el resultado del mismo;
  • Trabajo en  equipo: en donde cada uno cumple con un rol determinado y colaboran con la tarea asignada al compañero;  
  •  Desarrollo de la paciencia/ manejo de emociones: el tener que esperar su turno para poder usar una herramienta en la cocina, por ejemplo, ejercita la capacidad de espera. El tener que reclamar su turno para actuar, le permite aprender a poner un límite al otro, haciendo respetar sus derechos de manera adecuada. Estas situaciones van fortaleciendo el proceso de toma de decisiones;
  • Distinción entre proceso y resultado: lo que uno aprende con el proceso es más importante que el resultado mismo;
  •  Creatividad: es una de las enseñanzas claves para hacer frente a una realidad cambiante que exige adaptarnos rápidamente ya que “… Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no puedan aprender, desaprender y reaprender…” (1);
  • Desarrollo de la autoestima: las situaciones que se generan en cada taller repercuten directamente en la imagen que de sí mismo tiene cada niño, en la forma de lograr una comunicación eficaz con el otro, en el descubrimiento de características propias que desconocía, o en la manera en que logra integrarse o no a un grupo;
  • Desarrollo de la atención plena: implica focalizarnos en lo que es importante y proponernos un objetivo, dejando de lado las distracciones, por ejemplo el entorno digital y los dispositivos.

Estas actividades permiten que además, los niños se DIVIERTAN, cerrando de este modo el objetivo primero que nos propusimos para este proyecto. Estudios aportados desde el campo de las neurociencias señalan que uno recuerda aquello que lo emociona, y en este sentido, despertar una emoción básica como la alegría, hará que los niños internalicen muchos conceptos sin darse cuenta.

Advertimos con mayor énfasis la necesidad que existe, sea desde el rol docente, o como facilitadores de la comunicación dentro de la institución educativa, de estar atentos a los genuinos deseos de los niños, colaborando con ellos en el camino del autoconocimiento, intentando que los mismos cobren vida, ayudando a potenciar las fortalezas personales de cada uno.  Ello deberá ir de la mano de acciones positivas que genere su entorno familiar, razón por la cual nuestro trabajo se extiende al núcleo primario de los menores.

Solamente cuando el niño puede vivir sin peligro de perder su autonomía individual, comienza el proceso de abrirse al mundo. Lentamente el niño adquiere objetividad (tan indispensable para todo conocimiento real) y la capacidad de ver el punto de vista de los otros, y no necesitan defenderse porque no ven amenaza (2). Si esto se logra incorporar, trabajando a diario en el manejo emocional de los niños, se instala un clima donde lo que prima es el afecto y la contención.

Creemos que el rol principal del adulto es “educar para ser”. Es decir, enseñar a ser persona, a pensar, a convivir y a transitar el camino de ir logrando la autonomía e iniciativa personal, la competencia social y ciudadana y la competencia para aprender a aprender (3). 

Conclusión

El objetivo será que se produzca el valioso ensamble de practicar lo que decimos y decir lo que practicamos. Ponerse a trabajar en el sentido que señaló C. Castoriadis: “…pensar lo que se hace y saber lo que se piensa…” (4).

Debemos pensar que ya no sirve una educación compartimentada. Debemos bregar por la interrelación de conceptos y saberes. Se necesita gente comprometida y apasionada. Debemos aunar esfuerzos porque el desafío es la acción.

LISTA DE REFERENCIAS

  • Herbert Gerjuoy citado por Alvin Tofler en su libro  El Shock del Futuro, 1970.
  • “Educar para Ser”, pág. 27, Rebeca y Mauricio wild, cuarta edición revisada,  Fundación Educativa.
  • “Programa Aulas Felices”, psicología positiva aplicada a la educación. Ricardo Arguis Rey, Ana Pilar Bolsas Vatero, Silvia Hernández Paniello, María Del Mar Salvador Monge, Pág. 32.
  • “Institución imaginaria de la sociedad”, 1975, Paris, Capítulo 4.-
                        author
                        author

Featured Members

ad
View all

Read these next

Category

Validating Medical Claims: do you get true value for your contributions?

Anyone who’s employment situation offers them extended health is often under the mistaken notion that their policy will be triggered should a medical need arise. By in large, most people...

By Bruce Ally, KESHIA OSBOURNE
Category

Early Case Assessments: More On The ECA Toolkit From PD Villareal

From John DeGroote's Settlement Perspectives“In 60 days . . . you will know 80 percent of what you will ever know about a case.”  PD Villareal’s quote was critical to...

By John DeGroote
Category

Power, Love And Conflict

From Arnold W. Zeman's blog Adam Kahane’s new book, Power and Lover A Theory and Practice of Social Change sets out a new approach to resolving conflict, according to publishers,...

By Arnold W. Zeman
×