Hoy quería contaros algo acerca del enfoque gestáltico que personalmente utilizo en la mediación y en la gestión de los conflictos en general.
Si bien la Gestalt es una rama de psicología humanista que nace con Fritz Perls, médico neuropsiquiatra y psicoanalista cuya máxima en su práctica era la intuición y búsqueda de lo obvio huyendo de toda teoría rígida que impida ver al paciente, el Enfoque Gestálticose ha ido definiendo desde esta raíz y a través de influencias profundas, evolucionando y enriqueciéndosegestalt
cada día. Orientaciones diversas, tales como planteamientos orientales (budismo, zen, taoísmo) el psicoanálisis (Jung, Otto Rank, Alder, W. Reich, entre otros), el existencialismo y fenomenología (Nietzsche, Sartre, Buber y otros), holismo y psicodrama, se cohesionan para hacer de la Gestalt una escuela realmente integradora y práctica.
La esencia de este enfoque puede resumirse en vivir el ahora dándonos cuenta de cómoy para qué hacemos lo que hacemos. Se convierte en una forma de vida, más allá de una filosofía.
Para mí, la práctica de la mediación y gestión consciente de los conflictos parte de la base de un profundo autoconocimiento y autodependencia, para poder iniciar un camino de acompañamiento de las personas en la detección de sus necesidades y toma de acuerdos a través de herramientas como: la escucha interna cuando estoy escuchando al otro con todos mis sentidos, darme autoempatía para llegar a empatizar con sus sentimientos y necesidades, lograr descodificar la intuición del momento y adaptarme a cada cambio de circunstancias, por muy sutil que sea. Bajo mi punto de vista, sólo desde la autogestiónpuedo orientar honestamente a los demás en el proceso de autogestionarse. Centrarse en una toma de conciencia de sentimientos y necesidades, partir de la base de lo que ahora es, independientemente de lo ocurrido y de las expectativas futuras, todo ello desde la perspectiva del cómo y para qué, son las bases para una eficiente y satisfactoria gestión de situaciones y de conflictos. Persigo armonizar las relaciones humanas desde lo honesto y lo real.
zen
Habitualmente, utilizamos numerosos mecanismos para evitar la realidad tal y como es. Conocerlos y darnos cuenta de ellos nos ayudan a comenzar el trabajo personal necesario para poder colocarnos en la privilegiada posición de acompañar a los demás.
El mediador, con este enfoque, puede comprender a los mediados de forma particular porque detecta lo que está pasando en realidad, más allá de lo que aparentemente se discute, y esta comprensión le dará una perspectiva global del conflicto, facilitará la visión de las necesidades reales en juego y detectará los mecanismos que usan para desconectarse de ellos mismos y que les impide ver con claridad. Esta detección permite trabajar hacia la reconexión de lo que necesitan proteger.
Trabajar de forma personal estos mecanismos que nos alejan de la realidad del momento, nos permitirá detectarlos con facilidad y saber cómo limar las barreras que se crean en la formación del conflicto.
No sólo eso, tenemos nuevas herramientas para ver lo obvio en el proceso de mediación, aquello que no suele detectarse desde otras perspectivas.
Si queremos mantener el punto de objetividad deseado, la autoconsciencia y autoconocimiento nos ayudará a desligar lo nuestro de lo de los mediados, algo clave en el proceso y tendremos más claridad a la hora de dilucidar cuál es el mejor modo de llegar a puntos comunes.
Es interesante ir desmembrando estos mecanismos y trataré de contaros más aspectos que conozco en siguientes entradas, si bien ya he ido escribiendo sobre alguno de ellos anteriormente.
Mi “mochila” no es su “mochila”, ¿me proyecto en ellos?, confluenciarme con los mediados es peligroso, detectar la retroflexión, cuando el escotoma no nos deja ver, la dichosa culpa…. Estos y otros mecanismos son lo que solemos utilizar de forma inconsciente, no nos permiten gestionar la vida como
queremos y creamos miles de conflictos sin podpositivoer evitarlo.
Y como todo tiene una doble cara (al menos), ser conscientes de los mecanismos nos posibilita utilizarlos para un buen fin, porque también tienen su parte positiva que, si la conozco, elegiré en cada momento cuándo darle uso porque me benefician.
Para mí el conocimiento de este enfoque me ha permitido tomar una perspectiva muy práctica y directa a la hora de gestionar los conflictos y a orientar y acompañar a otros a gestionarlos. La práctica con uno mismo es fundamental para saber cómo proceder con el otro.
Y, como ya he comentado en otras ocasiones, para mí, la gestión consciente del conflicto es una consecuencia de esta filosofía de vida y la mediación es una herramienta más que utilizo en la misma.
Mediate.com and the Academy of Professional Family Mediators (APFM) have worked together to produce 4 new online video courses. Check out the trailers for all 4 of these courses here...
By Academy of Professional Family Mediators , James Melamed, J.D., Michael AuritThe Modern Woman's Divorce Guide provides a number of tools for divorcing women, including how to score the mediator (Yes, I know, I could have said that better). Take a...
By Geoff SharpThanks to California State Bar legislative counsel, Saul Berovich. Center for American Progress report - Mandatory Mediation in the Foreclosure Process http://www.americanprogress.org/issues/2009/06/pdf/foreclosure_mediation.pdf National Consumer Law Center report - State and...
By Victoria Pynchon