Este articulo fue previamente publicado por E-Mediacion. Gracias a los editores de E-Mediacion, quines nos compartieron este articulo.
Voy a abordar este tema desde mi ámbito, la mediación, para lo cual trataré de esbozar una introducción sobre ella, fundamentos, operatoria para luego dedicarme un poco más a la mediación educacional o educativa a la que he dedicado mi mayor atención y estudio. Y en la cual entiendo son de aplicación entiendo algunas de las herramientas que proporciona el psicodrama.
Para hablar de mediación no podemos dejar de hacer referencia al conflicto.
La mediación se plantea como un modo alternativo de resolución de conflicto/disputas.
El conflicto es una realidad de la vida, existía en la época de las cavernas y seguirá existiendo en nosotros hasta el término de nuestra vida. Es universal, endémico, inevitable y sustancial en la sociedad humana. Es importante para cualquier dimensión de la vida.
Qué es lo que importa entonces: cómo resolverlo. Así las personas para dirimir nuestras diferencias podremos acudir a los tribunales. O buscamos otros medios, más rápidos, económicos.
Hubo épocas en que la respuesta al conflicto era obvia. Se acudía a los ancianos de una tribu por ejemplo, los que decidían con su sabiduría lo que estaba bien o mal en nuestras disputas y los fallos eran acatados nos gustaran o no. Esa tradición se mantiene hoy en día cuando acudimos a los tribunales para que hombres sabiosdictaminen sobre nuestros asuntos.
El problema es que nuestro sistema si no aliviamos su presión, estallará en cualquier momento. Eso es así porque la sociedad moderna genera demasiados conflictos y demasiada complejidad. Lo que produce que no puedan resolverse todos, en los tribunales y aún cuando se resuelven muchas veces dejan insatisfechos a quienes los han protagonizado.
En nuestro país el advenimiento de la mediación ha descomprimido en algo esa presión y a partir de la sanción de la Ley 24573 que instauró la mediación como obligatoria, para algunas cuestiones antes de recurrir a los tribunales produciendo una disminución de causas en los tribunales. A partir de ella y más aún cuando se instaló como experimento piloto, empezó todo un movimiento que vio en ella un método para ser aplicado en muchos ámbitos y comenzó a gestarse todo un abanico de fuertes defensores y grandes opositores. Por supuesto por nuestra eclectica interpretación social, algunos la postularon como medio eficiente para todo y otros delimitan su aplicación a algunos campos o dentro de ellos a algunos temas. Hoy ha adquirido status y respeto propio y se ha difundido a la aplicación en varios ámbitos.
Siguiendo con el tema partimos de la suposición de que casi todos los conflictos son destructivos y con en ellos o perdemos o ganamos. Tenemos un adversario
Pero hay otra manera de abordar el conflicto. Lo podemos ver como:
Si seguimos este enfoque es el problema lo que debe ser atacado y no la otra parte del conflicto.
En un plano de adversarios una manera corriente de tratar de resolver disputas es empleando la coerción. Se solucionan por el que tiene mayor fuerza física, poder o autoridad (por Ej., ante un hijo indisciplinado, o un jefe ante su subordinado). En estas situaciones la parte más débil no tiene otra opción que aceptar la autoridad del más fuerte, o padecer el castigo/sanción. Cuál es la ventaja? La coerción es directa, siempre que tengamos la fuerza necesaria y estemos decididos a usarla. La dificultad? Que puede convertirse en un búmeran o provocar una revuelta mayor o una revolución.
Por otro lado la coerción destruye las relaciones, suprime problemas que sería mejor resolver, acumula enemigos, resentimiento, socava la confianza y la integridad, etc.
A menudo es una solución a corto plazo y suele entrañar riesgos.
Tenemos la ley que también nos ofrece un método complejo para dirimir una variedad de conflictos. Con ella podemos asegurarnos de que se conozcan los hechos, se examinen detalladamente, se valoren las pruebas meticulosamente y por último se llegue a un fallo objetivo con basamento en la jurisprudencia. Y si el fallo no nos satisface aún tendremos, apelación y todo un camino para llegar hasta la última instancia.
La ley también nos permite delegar en otros la resolución del conflicto no asumiendo así nuestra responsabilidad.
Ahora bien la ley es la base de nuestra civilización pero, evidentemente no podemos acudir a ella cada vez que tenemos un problema por Ej. Con nuestros vecinos o con un colega.
Por qué en ocasiones no acudir a ella?
Para no extenderme demasiado y poder referirme con más amplitud a la mediación, mencionaré que existen otros métodos conocidos en la resolución de conflictos como el arbitraje y la negociación.-
En el primero el dictamen lo da un tercero, es controvertido y las partes aceptan el resultado por anticipado. El principal inconveniente es que las partes no tienen control sobre el proceso
Respecto el segundo, autocompositivo, debemos decir que todos los conflictos se solucionan negociando. Es lo que hacemos todos los días de nuestra vida, momento a momento y a veces tan rápido que ni siquiera nos damos cuenta. Cada vez que discutimos una decisión con nuestro cónyuge, hijo, amigo, colega, estamos negociando.-
La negociación es un método realista y eficaz para resolver disputas. Pero no será eficaz si se trata de ganar o perder.
Además las negociaciones se transforman en luchas por el poder.
Las emociones fuertes pueden impedir una comunicación eficaz, hacer que una negociación directa no resulte realista y el conflicto se agrave.
En la negociación la gente regatea, que es bueno cuando uno compra ganado, pero es violento cuando se trata de relaciones humanas.
Las partes se atrincheran en una posición y se niegan a moverse.
La negociación para resolver un problema debe ser un proceso creativo. Pero muchas veces las personas en conflicto a menudo se sienten inseguras y están preocupadas en bajar la guardia.
Llegamos así por este camino a la mediación que es una negociación asistida y la tarea del mediador es introducir algunas características especiales para modificar el enfoque basado en la confrontación. El Mediador que es un tercero imparcial, ayuda a las personas a dialogar, evitando generar malentendidos, establece por lo menos relaciones de trabajo, aclara los problemas y busca soluciones aceptables para las partes. En teoría, las partes en conflicto deberían salir del proceso de mediación sintiéndose satisfechas porque todas sus necesidades e intereses han sido tomados en cuenta, porque han logrado el mejor resultado posible. Por otro lado el hecho del protagonismo los hará más responsables en sostener el acuerdo al que han arribado.
Ya no hay una tercera persona que decida por los inmersos ene el conflicto.
Asumir las propias responsabilidades es el camino real hacia la madurez y la libertad e independencia auténticas. Y el proceso mismo de la mediación ayuda a las personas a desarrollar nuevos roles y capacidades. Recordemos como decía Heraclito “El cambio es lo que nos da un propósito”
Cuáles son las ventajas de la mediación?
Es flexible. Tiene distintos grados de formalidad que dependerán del problema a abordar y de las personas y/o partes implicadas.
Es voluntaria y aquí debo hacer una aclaración. Al referirme a cómo se instaló en nuestro país, referí a su obligatoriedad por ley, lo que fue así probablemente porque cambiar una conciencia litigiosa de larga data no sería fácil, a muchos nos entrenaron para eso y a las personas se le dio la enseñanza de que ganar un pleito significa razón y justicia.
Hoy luego de tantos años de camino y con la transformación y el agregado de la experiencia, como referi antes, se ha ido extendiendo a muchos ámbitos y se han ido creando redes en todo el país que la han ido desarrollando implementado y aceptando.
Volviendo a la voluntariedad, por qué es tan importante:
Las partes ingresan por propia decisión.
Pueden determinar que información aportar o no.
Pueden decir si llegan a un acuerdo o no, muchas veces las partes no llegan a un arreglo pero mejoran su relación.
Pueden retirarse en cualquier momento sin perjuicio.
Por último quiero mencionar alguna otras ventajas, es un proceso rápido y permite encontrar soluciones basadas en el sentido común, establece relaciones en lugar de destruirlas, produce acuerdos creativos, se utiliza un lenguaje simple que la gente puede entender y que les permite comunicarse entre sí.
LA ESCUELA COMO CONFLICTO
La escuela es ámbito y fuente de conflicto, componentes que si bien comparte con otras organizaciones, se vuelve más complejo dado que a más de moldear, educar a los que recibe, cumple una función que le es asignada.
La ley Federal de Educación en su art. 16 indica el ideal del hombre que los educadores debemos formar
"…guiadas por valores de Vida, Libertad, Bien, Verdad, Paz, Solidaridad, Tolerancia de Igualdad y Justicia. Capaces de elaborar por decisión existencial su propio proyecto de vida. Ciudadanos responsables, protagonistas críticos, creadores y transformadores de la sociedad a través del amor, conocimiento y el trabajo, defensores de as instituciones democráticas y del medio ambiente”
Ahora bien frente a estos postulados- desafíos para la educación nos encontramos en una época que se caracteriza por el deterioro de las relaciones interpersonales, la pérdida de valores la competencia despiadada, las luchas de poder, el individualismo,
la desocupación, la sub ocupación, la desnutrición, la violencia,etc. Esta realidad pone al docente frente a nuevos conflictos que plantean los alumnos y frente a los cuales debe asumir como parte de su nuevo rol enseñar a gestionarlos adecuadamente.
Las soluciones formales no dan una respuesta adecuada ya que generan insatisfación en las partes, desgaste, tanto de tiempo como emocional y la recurrencia de los conflictos que aparecen desplazados o disfrazados bajo nuevas pretensiones afecta a toda la institución, trabando su desarrollo tanto pedagógico como institucional.
Abordar los conflictos escolares desde las técnicas de Resolución Alternativa de Disputas –como la mediación- permite generar un sistema que tome el conflicto como parte de la vida, alentando además el protagonismo de las partes en la gestión del mismo y estimulando los valores de solidaridad, tolerancia, igualdad y alentando el juicio crítico y la capacidad creadora de nuevas soluciones.
La mediación educativa, encierra muchos sub temas, características que le son propias, merece un desarrolo que no es para esta instancia.
He querido solamente explicar someramente los basamentos teóricos y además mi creencia en esta herramienta.
Por que’ relaciono psicodrama y mediación. Por las técnicas que proporciona. Un vocablo que comparto con los conocimientos que adquirí en mediación: CREATIVO / CREATIVIDAD.
La resolución de conflictos en el ámbito educativo tiende a desarrollar, aprender actividades, primero en los docentes o educadores para luego trasmitirlas a los niños. Para que posteriormente ellos puedan aplicarlas en su vida y a su vida.
Todas las técnicas con las que trabajamos son el aporte de otras disciplinas- el pensamiento lateral, el manejo de las emociones, la autoevaluación, técnicas de comunicación, etc.
Entendiendo como muchos que es necesaria la interdisciplina y en el caso de utilización de técnicas de psicodrama la co-mediación. Entiendo que serían aplicables como un elemento más para trabajar en mediación:
Me referiré a estas tres no descartando la aplicación de alguna otra previo análisis del tema traído a mediación, las personas que involucra y el conflicto que se presenta.
El sociograma porque aporta cómo es la relación del individuo con el grupo. Mostrará al individuo con relación a su grupo.
El doble.
Porque es una persona que detrás del protagonista, actúa otro aspecto de su dilema. Por otro lado el doblaje es un método de comunicación único para indicar la naturaleza del conflicto. No debemos olvidar que en mediación se trabaja sobre el restablecimiento de la correcta comunicación que por algún motivo ha sido interrumpida. Es ponerse en los zapatos del otro. El doble es la voz interior, la del conflicto. El doble es el cobarde dentro del héroe, el santo dentro del pecador. Pero el doblar debe hacerse con mucha atención a las claves que da el protagonista.
La silla vacía.
Esta técnica la podemos introducir en una mediación como para introducir en el grupo a nuevos personajes. La silla vacía puede actuar como objetos inanimados, figuras de sueños, metáforas y roles que sería casi imposibles de representar con personas reales, pues su importancia interna sólo es conocida a su creador.
BIBLIOGRAFIA. -Eva Leveton, de quien he obtenido en su libro COMO DIRIGIR PSICODRAMA, mucha claridad, para quien no tiene formación psicoanalítica.
-Eduardo Corbo Zabatel, Programa de Intervención en Instituciones Educativas de la Comunidad, Fac. de Fil. y Letras, 1999, Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones.
– Andrew Aclannd, Resolución de Conflictos en las Escuelas, Girard/Koch.
Quiero hacer un aporte: un poema que he leído y que me parece que es una oda al crecimiento y la creatividad…. probablemente lo conozcan.
No dejes que termine el día sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que es casi un deber
No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.
Aunque el viento sople en contra, la poderosa obra continúa:
Tú puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar, porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores: el silencio.
La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes.
Huye.
“Emito mis alaridos por los techos de este mundo”: dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas. Pero no podemos remar
En contra de nosotros mismo.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca tener la vida por delante.
Vívela intensamente sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes nos precedieron de nuestros “poetas muertos”,
Te ayudan a caminar por la vida.
La sociedad de hoy somos nosotros Los “poetas vivos”
No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas.
De la Sociedad de los Poetas Muertos –Walt Whitman
That’s the title of an article by New York Times reporter Max Fisher. He summarizes, “By most measures – with one glaring exception – people around the world are better off than...
By John LandeIn Gestion S. Cantin Inc. v. Emblème Canneberge Inc., 2020 QCCS 2259, Mr. Justice Daniel Dumais distinguished the leeway available to arbitral parties to agree, subsequent to a settlement arrived...
By Daniel Urbas“When angry, count to ten before you speak; if very angry, an hundred.” Thomas Jefferson Sounds easy doesn’t it? Then why is it difficult to remain composed when we’re aggravated,...
By Oliver Ross