Find Mediators Near You:

Violencia Familiar y ODR – Espanol

Podemos definir a la violencia familiar como toda forma de relación de abuso entre los miembros de una familia. Se denomina abuso a toda conducta que por acción u omisión ocasiona un daño físico y/o psicológico a otro miembro de la familia.-

La violencia doméstica, violencia familiar o violencia intrafamiliar comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, hasta el acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, un miembro de la familia contra algún otro familiar.-

Mientras el conflicto es inevitable e inherente a la familia, la violencia es una manifestación inadecuada a tensiones y conflictos que desbordan la capacidad de respuestas de los individuos, por encontrarse en situación grave de limitaciones psicoemocionales, socioculturales o económicas. En este sentido, la violencia es la manifestación extrema de las limitaciones a las que están sometidas las familias.-

Los factores en juego son de diversa índole: la hostilidad que se vive en las grandes ciudades, los problemas económicos, la competencia entre hombres y mujeres, los modelos familiares patológicos, la exigencia por parte de los adultos hacia los niños de que éstos los provean de gratificaciones que ellos no lograron en otros aspectos de su vida, entre otros.- 

Los estudios de investigación sobre la mediación y los malos tratos muestran la importancia de procedimientos de detección especializados.-

Las conductas que se consideran aceptables en ciertas comunidades pueden ser totalmente reprochables en otras. Las definiciones de la violencia doméstica y los juicios de valor sobre los perpetradores de tales actos varían en gran medida tanto entre quienes proporcionan asistencia en estos casos, como entre quienes la solicitan.-

Como operadores de conflictos, es imprescindible que tomemos plena conciencia de nuestros condicionamientos culturales, valores personales y tendencias a estereotipar, que nos ciegan respecto de los signos de que se está produciendo un abuso o de que existe miedo de que tengan lugar.-

 Sin perjuicio de lo expuesto, existe una notable diferencia en el tratamiento de los casos “de violencia” y los casos “con violencia”. Respecto de los primeros, la mediación sólo puede aportar cierta utilidad si se trata de situaciones en que la violencia se ha dado en forma simétrica, mientras que para los casos de violencia complementaria no resultaría recomendable el trabajo en mediación sin previos recaudos adicionales, tales como el sometimiento de los participantes a los pertinentes tratamientos terapéuticos, el cese de la convivencia, etc.-

Tanto la experiencia directa como los resultados de las investigaciones realizadas indican que la mediación puede ser apropiada y resultar provechosa para ambos compañeros, siempre que se respete un código ético y se tomen las cautelas precisas para asegurar que:

  • Se hayan efectuado los correspondientes controles para establecer si existe alguna preocupación sobre violencia o abusos y si se ha producido algún incidente previo.-
  • Se hayan explicado detalladamente el proceso y las salvaguardias y reglas básicas que se usarán.-
  • Ambas partes hayan aceptado participar voluntariamente y después de haber sido informados. Los mediadores deben verificar continuamente que ningún compañero esté participando bajo coacción.-
  • Se disponga de áreas de espera separadas, para que ningún compañero tema deber permanecer en la misma sala que el otro mientras la tensión crece entre ellos.-
  • Los mediadores tengan un conocimiento adecuado de las órdenes de protección personal que los tribunales puedan dictar.-
  • Los servicios de mediación proporcionen condiciones y cautelas laborales apropiadas, incluidas la prohibición de que un mediador trabaje solo en una parte del edificio y la implantación de un sistema de llamada de emergencia o botón de alarma, en buen estado de funcionamiento.-

Por último, los casos de violencia episódica relacionada circunstancialmente a una crisis familiar implican un tratamiento totalmente distinto, ya que la pauta violenta no está instalada como permanente ni estable en el vínculo familiar. En la práctica, estos episodios generalmente relacionados con la crisis de la separación suelen ser contenidos satisfactoriamente por el encuadre de la mediación, como uno de los problemas a conversar durante el proceso, generando un contexto útil de contención.-

En este sentido, no se está planteando en este artículo la posibilidad de mediar la violencia. Lo expuesto en los puntos anteriores tiende a responder a la pregunta de si es recomendable, mientras las partes realizan los tratamientos adecuados, cuando la violencia ha cesado, y ya no persiste la convivencia, mediar los incidentes que relacionan a esas personas, como por ejemplo, los alimentos para los hijos comunes, o los encuentros con el padre no conviviente.-

De lege ferenda, en lo que respecta a la situación actual en la Argentina, propongo se analice la posibilidad de habilitar procedimientos mediatorios a distancia o virtuales, evitando de esta manera las “audiencias” tradicionales de mediación, expresamente prohibidas por la ley 26.485. De esta manera, se podría evitar la presencia de ambas partes en el mismo espacio físico y a través de las herramientas de revalorización y reconocimiento, ir transformando la situación conflictiva de base para abrir paso a una dinámica que resulte funcional al tratamiento de los temas incidentales de coparentalidad que se pretenden abordar en el marco de la mediación.-

                        author

Maria Eugenia Sole

Maria Eugenia Sole is an attorney mediator. She has a Holborn College Diploma in Law of Tort and Law of Contract. University degree in conflict resolution and mediation. Pre-trial mediator with registration granted by the Provincial Direction of Alternative Means of Conflict Resolution of the province of Buenos Aires, Argentina.… MORE >

Featured Mediators

ad
View all

Read these next

Category

Thanksgiving After Divorce: New Turkey Time Traditions

Thanksgiving may be a challenging holiday for parents and children after divorce. Complicated emotions and stress can arise as families navigate new arrangements and family time apart. Many parents “alternate...

By Michael Aurit
Category

Spark a Shift in Perspective with this Question

It’s hard to get fresh perspective about our situation or the other person when we’re trapped inside a conflict. This simple question is excellent for tempering our certainty, engaging our...

By Tammy Lenski
Category

ICODR Podcast Episode 12: David Allen Larson, Professor of Law at the Mitchell Hamline School of Law

In this episode of the ICODR podcast, Ian interviews David Allen Larson, Professor of Law at the Mitchell Hamline School of Law and Senior Fellow at the Dispute Resolution Institute....

By David Larson, Ian MacDuff
×