Search Mediators Near You:

Bullying y Prevención

Intro

Al hablar de bullying y acoso escolar en general, siempre suele hacerse referencia a los maltratos efectuados y recibidos entre pares, o incluso de alumnos hacia profesores. Pero pocas veces se enuncia la situación inversa. Existen una gran cantidad de casos, de toda índole y magnitud, en donde los que se ven sometidos a agresiones y humillaciones son los alumnos. Y los victimarios son ni más ni menos que los encargados de su formación. Una realidad que va in crescendo día tras día y que se convierte en una preocupación no siempre revelada.

¿Cómo intervienen las partes y de qué manera se puede prevenir el acoso?, ¿qué se puede hacer desde el hacer de la mediación ante el maltrato entre pares, de alumnos a maestros o viceversa?

Se debe sugerir que padres y maestros analicen las actitudes de los jóvenes en el hogar y las escuelas con la finalidad de poder detectar  la existencia de conductas agresivas, pero, ¿cómo se puede trabajar a la inversa?

Si se confirman las conductas agresivas es importante comunicar, hacerse portavoz del conflicto, donde los maestros hablen sobre lo que está pasando, iniciando campañas, charlas donde se trate la temática  en forma conjunta con los padres.

 *** 

En los últimos tiempos, el bullying ha sido objeto de atención en los medios de comunicación y ha provocado preocupación en familias, profesorado y en la sociedad en general.

Es  un fenómeno amplio…Vivimos en una sociedad en donde los valores, las creencias y los roles de cada parte de la misma han sido alterados. Actualmente  los niños son educados en un contexto donde las vivencias ocurren de manera rápida y superficial; y los padres están cada vez más ausentes por diversas razones, entre ellas la económica: si trabajan hasta altas horas, al regresar no suelen  atender  las necesidades y demandas  de sus hijos, ya que están cansados y desganados. Esto  provoca una  menor contención y un menor tiempo disponible para el diálogo y la reflexión.

El bullying se manifiesta de diferentes formas y con variados actores, que uno de los actores sean los docentes y hacia los alumnos, no es un tema novedoso. Desde los comienzos de la escuela ha tenido lugar en menor o mayor medida pero siempre ha existido. Los alumnos han tenido que soportar como alguno de sus profesores los acosaba de forma sistemática siendo incapaces, por miedo,  de defenderse y de superar la situación.

En la mayoría de los casos el alumno que es acosado de forma psicológica y verbal, no se atreve a hacer frente al asunto pues tiene miedo al profesor porque puede ser suspendido y hasta es posible que piense que es una conducta normal, ya que este tipo de acoso se produce de forma muy frecuente y como no existe violencia física no se le da tanta importancia y se deja pasar. El alumno se siente  humillado y es posible que no quiera concurrir al centro educativo. En algunas ocasiones las personas que están alrededor, es decir, los compañeros, los demás profesores, conocen esta conducta del profesor, pero como es algo “normal” en él porque es su carácter, su forma de ser… Se ve como algo natural y se encubre o se ignora.

……Víctor Feletto, el alumno fallecido, tomó la drástica decisión tras regresar a su casa de la escuela. Se disparó en la cabeza con una pistola de su abuelo José…..”¿No hay un equipo psicológico en la escuela? ¿Por qué nadie me llamó?”,….

 Según el abuelo del niño, las autoridades del colegio se negaron a permitir que el chico obviara las clases de educación física y le advirtieron a su madre que perdería el año si no aprobaba esa materia. Según su familia, Víctor tuvo que ir al hospital por los golpes sufridos en dos caídas durante sendas clases de gimnasia, pero ni la directora ni el profesor de educación física le dieron importancia al tema. ……….”Ellos son los culpables. Lo mató el colegio”, había dicho el abuelo del chico, minutos antes, ante las cámaras de televisión.

El estudiante confía en su profesor, es él quien debe educar y se supone que es portador de valores, es su ejemplo a seguir, por lo que se produce una situación aún más difícil para el alumno. Por tanto, el docente debe de tratar a todos sus alumnos por igual y no menospreciarlos debido a que sus capacidades, raza, imagen, habilidades, etc., sean diferentes a las del resto. A pesar de la evolución experimentada en el ámbito educativo aún se siguen produciendo casos de este tipo, el profesor abusa de su autoridad. Los alumnos van al centro a formarse como personas ante todo y tener un profesor que los acose generará en ellos experiencias negativas.                                                                                                                                    

Existe también la violencia contra el profesor/a además de la violencia entre iguales: en los institutos de Educación Secundaria se llega a  una gran conflictividad en el aula que afecta muy negativamente no solo al proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también al profesorado, y esa conflictividad que llega a alcanzar cotas de la violencia real, de alta intensidad, puede hacer que el acoso entre iguales quede como algo periférico.

Los innumerables comportamientos disruptivos que varios alumnos presentan durante las clases provocan violencia verbal, psicológica e incluso física,  es vivido frecuentemente con enorme disgusto y ansiedad por los profesores, quienes en casos extremos llegan a sufrir la total destrucción de su identidad profesional. La casi total ausencia de la autoridad docente ha traído como consecuencia, que bastantes alumnos durante las clases presenten conductas inadecuadas, como es el comer chucherías o escuchar música mostrando total desinterés hacia las explicaciones y figura de su profesor, incluso humillando descaradamente a su profesor.

Si bien es cierto que en general se trata de una violencia de “baja intensidad”, no es menos cierto que este tipo de comportamiento crea un estado de tensión tal que tiene dosis de agresividad propia de la violencia real. Se hace necesario que los docentes puedan hacer valer su autoridad en la clase ante sus alumnos. Pero esa autoridad que se les supone, para hacerla valer, ha de ser reconocida por la Dirección del Establecimiento, y no sólo por la Dirección, sino también por la Sociedad.

Pero también debemos ser conscientes de que existe  Miedo…¿Miedo a Hablar?: El miedo a hablar circula entonces entre todos: quien sufre los ataques y agresiones, quienes miran y no intervienen y quien maneja al grupo. Todos tienen miedo y el  silencio aparece como manto protector y cómplice. Quien sufre, tiene miedo de hablar. Se siente culpable y no quiere avergonzar o ridiculizar a su familia.

Este silencio tiene relación con intervenciones erróneas o ausentes por parte de los docentes. Por tal motivo esta falta  de intervención eficaz y eficiente, tiene una estrecha relación con el Silencio, a tal punto que  lo hace más fuerte.

Se puede hacer uso de programas de resolución de conflictos en las escuelas y los mismos tienen como objetivo principal enseñar mejores estrategias de solución de problemas y técnicas de toma de decisiones. Estas son capacidades vitales que enriquecen las relaciones interpersonales, aportan las herramientas necesarias para construir en la escuela un clima más cooperativo y conducente al aprendizaje, y ofrecen un marco para manejar las diferencias de maneras que pueden llevar a una mejor comunicación, mayor comprensión y menos temor. A través de la educación relacionada con el derecho, enfoques de resolución de conflictos para el manejo de las aulas y programas de mediación a través de los pares a nivel de escuelas, los estudiantes tienen la oportunidad de reforzar su autoestima, aprender a apreciar la diversidad, mejorar sus técnicas de comunicación y análisis, y evitar problemas disciplinarios.

Si bien la investigación sobre los programas de resolución de conflictos en las escuelas es limitada, ésta sugiere que los mismos han ayudado a disminuir la violencia, elevar la autoestima y el respeto por sí mismos de los pares que actúan como mediadores.

…..Desde el primer día de clases, la niña fue atacada por una compañerita a quien llamaremos Laura (también nombre ficticio). Adriana sintió la frialdad de Laura casi desde el primer momento, se acercaba y le decía cosas como “te vas a quedar sola”, “nadie te va a prestar nada” y otras cosas en apariencia no tan agresivas……. la situación cada vez era peor: nadie hablaba con Adriana, nadie le prestaba cosas, nadie jugaba con ella en el recreo y lo que es más cruel, recibía insultos muy ofensivos casi a diario.

Esta situación llegó a oído de los padres de la niña, quienes intentaron por todos los medios hablar con las autoridades escolares para darle solución. ….. Se citó a los padres de Laura, primero a la madre, quien no aceptó los cargos contra su hija, y tiempo después al padre, quien tampoco podía creer lo que se decía de su hija, ya que era una excelente alumna e incluso la abanderada del colegio. El tema no logró solucionarse por completo, los padres de Adriana, por pedido de su hija, la cambiaron de escuela y así terminar con casi cuatro años de hostigamiento psíquico.

Para lograr la prevención del conflicto (Bullying) debemos tener presente los actores que intervienen, uno de ellos es la familia, el cual es un grupo primordial que donde cumple un espacio clave a la hora de prevenir esta forma asimétrica y negativa de relación entre pares. Por un lado, porque se presenta como un modelo a imitar y, además, porque constituye una figura de identificación. Es decir que los padres que no se involucran en cierta forma están actuando como espectadores pasivos del acoso. La  posición que, como adultos, frente a hechos de acoso, determinará en gran parte la mirada que tengan los hijos de los demás. No hacer nada y avalar el silencio, habilita a que en el futuro se vean involucrados en este tipo de dinámicas.

La prevención del bullying en la Familia debe ser continua; no debe consistir en una charla aislada antes del inicio de clases  ni un sermón ocasional cuando hacen alguna travesura.

Como segundo actor está la  Escuela, quien tendrá  como función preventiva el trabajar con los valores: integración, conocimiento del otro, inclusión, respeto, expresión de sentimientos, colaboración y cooperación, al mismo tiempo que se van abriendo  los canales de comunicación, dejando siempre  lugar a la Palabra. Además se deberá efectuar entrevistas con el docente, preguntándole qué  siente y cómo se siente, sin mencionar la palabra Bullying, no diagnosticar. Siempre otorgándole seguridad física y emocional al alumno y que se implemente un plan de seguimiento de las relaciones entre pares de ese curso y de toda la escuela.

La Mediación Escolar es uno de los procedimientos que se ha revelado más eficaz y constructivo para resolver los conflictos en este contexto. Las valoraciones efectuadas por los centros educativos, que ya han implementado este procedimiento hace años, señalan, entre otros, los siguientes aspectos positivos:

  • Crea en la Institución un ambiente más relajado y productivo.
  • Contribuye a desarrollar actitudes de interés y respeto por el otro.
  • Ayuda a reconocer y valorar los sentimientos, intereses, necesidades y valores propios de los otros.
  • Aumenta el desarrollo de actitudes cooperativas en el tratamiento de los conflictos al buscar juntos soluciones satisfactorias para ambos.
  • Aumenta la capacidad de resolución de conflictos en forma no violenta.
  • Contribuye a desarrollar la capacidad de diálogo y a la mejora de las habilidades comunicativas, sobre todo la escucha activa.
  • Contribuye a mejorar las relaciones interpersonales.
  • Favorece a la autorregulación a través de la búsqueda de soluciones autónomas y negociables.
  • Disminuye el número de conflictos, y por tanto, el tiempo dedicado a resolverlos.
  • Ayuda a la resolución de disputas de forma más rápida y menos costosa.
  • Se reduce el número de sanciones y expulsiones.
  • Disminuye la intervención de los adultos que es sustituida por la de los alumnos / as mediadores/ as o por los mismos disputantes.

Los procedimientos de mediación pueden ser un instrumento importante, con toda una serie de medidas y planteamientos globales, para mejorar de manera significativa la convivencia en las instituciones educativas.

Es fundamental que los docentes tengan capacitación alguna para enfrentar la problemática del Bullying.

Deben contar con apoyo  de varios profesionales, para lograr un buen trabajo interdisciplinario, en donde el docente y  el POT, no quede sólo y a cargo de todo, sino que también la institución incorpore otros profesionales como: Psicopedagogos, Psicólogos Educacionales y Maestras especiales.

Si bien cada institución toma las medidas disciplinarias que cree conveniente ante un determinado caso. Éstas van desde la suspensión hasta la asistencia semipresencial, en la que el alumno sólo asiste a clase dos veces por semana.

Es interesante mencionar que una de las herramientas más empleada en la resolución del conflicto, es a  través del diálogo y la reflexión.

Y es aquí en donde la intervención del docente, está relacionada al rol de mediador  con los jóvenes involucrados en el conflicto y en última instancia, si no se llega a una adecuada solución, interviene la institución.

Los jóvenes son la generación del mañana, por ello es muy importante que reciban una educación libre de violencia. El costo del bullying en términos económicos es alto, pero en términos de sufrimiento es incalculable, pues los trastornos depresivos interfieren con la rutina cotidiana y provocan sufrimiento no sólo a quienes lo padecen, sino también a sus seres queridos.

 

Bibliografía:

  • PALMIERI Julia.A.(2005). La Convivencia y la Mediación: Método alternativo de resolución creativa y pacifica de conflictos. Buenos Aires:Editorial :Grupo editor Master. Segundo Nivel.
  • ZYSMAN, María. (2014). “Bullying:Cómo prevenir e intervenir en situaciones de acoso escolar” . (1º ed. ) . Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

Páginas Web Consultadas:

el 02/02/2016)

 

 

 

 

 

 

                        author

Larisa Varisco Puerta

Mediadora.Licenciada en Resolución de Conflictos y Mediación (título en trámite UNTREF). Trabajo Final de Tesis “Bullying-Acoso Escolar” con la Dirección Tutorial de Marta Mazzuchelli (Titular de la Cátedra de Mediación Escolar y Comunitaria (UNTREF). Técnica Superior en Psicopedagogía y Técnica Superior en Psicología. Brinda ponencias informativas sobre: “Herramientas para la… MORE >

                        author

Sandra Domine

Psicóloga social y especialista en Psicología Social para las Organizaciones. Licenciada en Resolución de Conflictos y Mediación (Título en trámite). Coordinadora del Grupo Renacer Oncológico, con el Proyecto “Mi plan de vida”. Coordinadora del grupo Yo pude Yo puedo, con los proyectos“… A la salida, mi sostén”  y“¿Como seguimos?”.  Social… MORE >

Featured Mediators

ad
View all

Read these next

Category

Van Winkle: An Unintended Consequence of Zoom Mediations

Originally published in The Indiana Lawyer. Abstract: The suspension of the in-person attendance requirement for mediations has resulted in remote mediations becoming the norm. Many parties and attorneys have expressed...

By John R. Van Winkle
Category

Coach and coax your brain to create new habits: Lay down some new tracks

From Stephanie West Allen's blog on Neuroscience and conflict resolution . Want to make some changes in your life? Is there something you want to quit doing? Or start doing?...

By Stephanie West Allen
Category

7th Key-Usage: Invest to Generate Instinctive User Recognition and Demand

Editorial Note: Mediate.com has published a series of peer reviewed articles and videos under the collective title Seven Keys to Unlock Mediation’s Golden Age. The objective of the Seven Keys is to encourage...

By Felicity Steadman

Find a Mediator